Los gobiernos subnacionales de los centros urbanos han sido los espacios de desestabilización que como proceso de cambio se ha tenido desde hace varios años y que muy paulatinamente se perdieron durante las contiendas electorales (caso Cochabamba y El Alto), no por una mala gestión de lo público, sino por las malas políticas culturales, comunicacionales y educacionales en estos municipios urbanos, más que todo hago
Leer mas...“Y sigue la ch’ampa guerra en el MAS?”, me preguntó muy preocupado un amigo de lides izquierdosas de allá por los años ochenta, le afirmé que en realidad hace poco, concretamente el 18 de diciembre, muchos siguieron echando leña al fuego… “te haré un recuento y te darás cuenta de la magnitud del asunto para que saques tus propios conclusiones”, le dije. Al inicio de
Leer mas...Como en los tiempos de la Roma Imperial, la política en Bolivia ha llegado a niveles de envilecimiento que la moderna “democracia” no ha podido superar. Cada “príncipe” tiene sus cortesanos que los llenan de adjetivos altisonantes y que exaltan su ego, los unos y los otros llenan de maldiciones y ofensas, ambos no ahorran palabras y sinónimos para acusarse, mutuamente de “traidores”. La política
Leer mas...Llevamos viviendo años en los que la disputa política se evidencia muy intensa, en los que las emociones son el centro de atracción principal antes que los llamados debates racionales; esa disputa tiene un signo identitario que se refuerza a diario. Pero para ser más exactos respecto a lo que se dice, hay algunos datos que pueden ayudar a explicar este fenómeno sociopolítico.
Leer mas...“Mono Naciste Robando”, fue una de las frases que circulaba en el panfleto de acusaciones de “contrarevolucionario” a Víctor Paz Estenssoro, por parte de Walter Guevara Arce, que terminaría fundando el MNRA y luego el PRA, el año 1960. Las luchas políticas que derivan en divisiones, son una constante en Bolivia, el MIR que nace como una organización de izquierda termina colaborando con el dictador
Leer mas...Revisando datos de la historia me encontré con un texto referido a la Asamblea Popular, pero mi interés se centró en el siguiente párrafo; “Nadie puede afirmar que el gobierno no tuvo oportunidades para pasar a una ofensiva contra los derechistas encaramados dentro de las Fuerzas Armadas”. La primera de estas oportunidades se dio el propio 7 de octubre de 1970, día del ascenso de
Leer mas...Uno de los argumentos para apoyar la legitimidad del gobierno de Luis Arce y David Choquehuanca es el 55% de votación recibida en las elecciones del 2020. Ahora bien, este porcentaje no es garantía suficiente para mantener un proceso de transformaciones en el Estado; las mismas disputas internas nos dicen que mayoría no es lo mismo que hegemonía. Si entendemos la hegemonía como la dirección
Leer mas...El deterioro del campo político, está confrontando la relación entre sociedad y Estado. La falta de credibilidad en las instituciones estatales y democráticas es el abono para que ideas ácratas cobren vigencia y sobre todo se convierta en atractivo para la juventud. Este deterioro, tiene sus orígenes en el desmantelamiento de los partidos políticos como “mediadores entre el Estado y la Sociedad”, dicho desde un
Leer mas...